DATOS DE INTERÉS
- Comunidad Autónoma: Navarra.
- Provincia: Navarra.
- Categoría Histórica: Villa.
- Categoría Administrativa: Municipio.
- Partido Judicial: Pamplona.
- Merindad: Pamplona.
- Comarca Geográfica: Xareta
- Población en 2006: 359 habitantes.
- Superficie: 7,5 km².
- Densidad de Población: 47,87 habitantes/km².
- Altitud en el Ayuntamiento: 90 metros sobre el nivel del mar.
- Distancia a Pamplona: 76 km.
- Comunicaciones/Carreteras de acceso: N-121-B dirección Francia, hasta el enlace con el cruce de Urdazubi/Urdax.
- Gentilicio: Urdazubiarra/Urdazubitarra.
CÓMO LLEGAR
Desde Pamplona hay que tomar la N-121 dirección Irun y a la altura de Oronoz incorporarse a la N-121B dirección Dantxarinea. Superado el puerto de Otxondo hay que continuar hasta el cruce de acceso a la localidad, desde donde restan aproximádamente 2 kilómetros hasta el casco urbano.
COSTUMBRES Y FIESTAS
FIESTAS PATRONALES
Las fiestas patronales se celebran coincidiendo con el día de la Ascensión del Señor (mayo). La comisión de fiestas prepara todos los años un completo programa que se desarrolla durante los 4 días de fiestas, a los que hay que sumar los actos de la víspera.
CARNAVALES
Al igual que en otras muchas localidades de la Navarra Atlántica los habitantes de Urdazubi/Urdax siguen celebrando el carnaval rural. Entre el domingo y el martes de carnaval se suceden los actos festivos con una activa participación de los jóvenes de la localidad.
QUÉ VISITAR
La construcción de la iglesia, así como el resto de las instalaciones del antiguo Monasterio de Urdazubi/Urdax, se desarrolló en un periodo de tiempo bastante prolongado debido a diferentes avatares históricos que condicionaron la ejecución de las obras.
Tenemos noticias de que en la primera mitad del siglo XV se iniciaron los trabajos de edificación del monasterio según la configuración actual, pero un incendio ocurrido en 1526 habría destruido por completo la iglesia y las demás dependencias.
Hacia mediados del siglo se habría iniciado la reconstrucción de las instalaciones, pero las obras se habrían desarrollado con extremada lentitud debido a la falta de recursos económicos, por lo que no se habrían terminado totalmente hasta 1639.
Posteriormente en la segunda mitad del siglo XVII se habría levantado el claustro y una serie de dependencias adosadas a la iglesia, los trabajos se dieron por finalizados en 1684, coincidiendo con uno de los momentos de mayor apogeo del Monasterio, situación de bonanza que se habría prolongado hasta finales del siglo XVIII.
En 1793, coincidiendo con la Guerra de la Convención, un devastador incendio habría destruido buena parte de la iglesia, la biblioteca y parte de las dependencias de los monjes, lo que motivó que éstos abandonaran temporalmente el Monasterio y no regresasen hasta 1806, momento en el que se plantea una nueva reconstrucción. Durante las primeras décadas del siglo XIX los monjes abandonan varias veces el Monasterio debido a diversos acontecimiento políticos hasta que en 1839 desaparecen definitivamente.
Sin duda alguna la portada de estilo herreriano constituye hoy en día el elemento de mayor interés desde el punto de vista artístico, su marcada sobriedad aparece destacada porque el muro sobre el que se apoyo fue construido en un sillar que proporciona gran solidez al conjunto. Junto a la fachada principal aparece adosada la torre, el último de cuyos cuerpos constituye el campanario.
Museo
(CENTRO DE INTERPRETACIÓN)
La singularidad del edificio comienza por ser éste el único monasterio que la Orden premostratense fundó en el Reino de Navarra, es donde se encuentra actualmente el museo. El claustro, de finales del S.XVII, por su sobriedad, la sencillez de sus líneas y el característico color rojo de su sillería nos presenta un escenario singular y bello. El conjunto es, además de espacio de interpretación y exposición, un mirador sobre el claustro desde donde podemos contemplar y disfrutar de esta arquitectura.
Esta sala se propone como escenario de presentación de un viaje desde sus origines como hospital de peregrinos hasta la actualidad, a través de un recorrido que comienza en el siglo IX y nos acerca a la evolución del monasterio, a los pasos de los viajeros que recorrieron esta vieja ruta jacobea y a la historia y vida de Urdazubi/Urdax
Entradas; adultos 5€ niños 3€
pack museo-claustro; adultos 8€ niños 3€
ALBERGUE PEREGRINO CAMINO SANTIAGO URDAZUBI/URDAX:
Albergue del Monasterio de Urdax :: Camino Baztanés (alberguescaminosantiago.com)
Actividades en el Monasterio de Urdazubi/Urdax (Tamaño 2.1Mb).
Fotografías del Monasterio de Urdazubi/Urdax (Tamaño 548Kb).
Entradas; adultos 9,5€ niños 6,5€
Servicio de alquiler de bicicletas en Urdazubi/Urdax «Fagoa»
Location VTT électrique au Pays Basque, trottinette électrique à louer
ERMITA DE SAN ESTEBAN
Se levanta en el barrio de Alkerdi.
Se trata de un edificio de planta rectangular y gran sencillez constructiva que tiene su origen en el siglo XV. Se accede al interior a través de una puerta de medio punto en cuya clave aparece el IHS con caracteres góticos, en él se localiza un retablo moderno con una talla de San Esteban .
MOLINO DE URDAZUBI/URDAX
El antiguo molino de la localidad se encuentra situado en el centro de la localidad de Urdazubi/Urdax, en las proximidades del monasterio de San Salvador, junto a la regata Ugarana.
El canal de alimentación de la sala de molienda articula parte de la trama urbana de la localidad y guía a los visitantes hasta la misma puerta de la sala de molienda, donde se puede participar de una visita guíada para conocer el sistema de molienda tradicional del trigo y el maíz.
Teléfono de contacto: 948 59 9070
Entradas; adultos 4€ niños 2€
CUEVAS DE IKABURUA
La gruta de Ikaburua forma parte del conjunto de cuevas de la localidad de Urdazubi/Urdax, considerado el yacimiento prehistórico del Paleolítico superior más importante de Navarra.
En las diversas campañas arqueológicas desarrolladas en este entorno los investigadores han hallado buriles, hojitas de dorso, raspadores, arpones elaborados en sílex, una aguja de coser de hueso, restos de comida y de un enterramiento humano que demuestran que el hombre del Paleolítico vivió desde hace 10.000 hasta hace 20.000 ó 30.000 años en Urdazubi/Urdax.
El yacimiento arqueológico alcanza el nivel Magdaleniense y en sus paredes se pueden observar varios grabados de extraordinario interés.
Las primeras noticias de esta gruta datan de 1808, cuando se utilizó como refugio por personas que huían de las batallas de la Guerra de la Independencia.
A partir de 1965, comenzó a ser acondicionada como atracción turística, y en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Urdazubi/Urdax, que ha habilitado tanto el interior como las zonas de acceso y el entorno de la cueva para que los visitantes puedan disfrutar en las mejores condiciones de este espacio natural único.
El itinerario de la visita guiada comienza en una espacio de unos 30 metros de largo por 23 de ancho con una bóveda de estalactitas espectacular. A continuación el visitante acompañado en todo momento por un guía se internará en la cueva siguiendo el caudal del riachuelo Urtxume y tendrá la oportunidad de ver varias salas donde las estalactitas y estalagmitas han construido escenarios de gran belleza.
Horarios:
- Desde Semana Santa hasta el 1 de julio, septiembre y octubre de 11:00 a 18:00 horas.
- Del 1 julio al 31 de agosto de 10:00 a 19:00 horas.
- De noviembre a Semana Santa: sábados y domingos de 11:00 a 18:00 y resto de la semana a consultar.
Más información: http://www.cuevasurdax.com/. Teléfono: 948 59 92 41.
Entradas; adultos 7€ niños 4€
AYUNTAMIENTO
Se trata de una construcción más modesta que las anteriores que se sitúa a la entrada del pueblo, en la fachada principal aparece un escudo neoclásico de finales del siglo XVIII en cuyo campo aparece la siguiente inscripción: AL SR. DN. MARTÍN DE MICHELENA/ Y GOYENECHE/ CAV. DEL ORN DE SANTHIAGO/ EL MA SUTIL PATRICIO ZELOS/ RESTAVRADOR DE SVS DERECHOS/ CONSAGRA A LA VILLA/ EN OBSEQUIO DE SV GRATITVD/ ESTA MEMORYA/ AÑO DE 1786. Alrededor del escudo puede leerse esta otra inscripción: SIENDO ALLE DN JUAN NICOLS DE MICHELENA.
CASA INDIANOABAITA
En relación con la arquitectura civil de la localidad hay que comentar que la mayor parte de las construcciones anteriores al siglo XIX habrían sido destruidas por las tropas franceses con motivo de la Guerra de la Convención.
La Casa Indianoabaita constituye una de estas excepciones, se trata de un edificio construido a comienzos del siglo XVIII y que responde a un esquema arquitectónico que se repite tanto en Urdazubi/Urdax como en otras localidades próximas.
Así nos encontramos ante un bloque cúbico de tres alturas y ático, donde se destaca la parte central de la fachada principal donde aparece un arco de medio punto acompañado a los lados por pilastras, que se repite en los distintos niveles.
CASA MITXELENEA
Se trata de un edificio de importantes dimensiones construido hacia 1770 y donde también se ha resaltado el cuerpo central de la fachada principal. En este caso aparece más adelantado que las partes laterales y se enmarca con unas pilastras realizadas con sillares de gran tamaño, su carácter particular se refuerza con un frontón triangular que remata el conjunto.
CASA DONPEDRONEA
Edificio de 1786 que tuvo ser reconstruido tras la Guerra de la Convención.
Aunque también se desarrolla en tres alturas, los distintos niveles no aparecen remarcados mediante impostas. A semejanza de las anteriores la parte central se destaca con un pequeño frontón triangular en el que se abre un vano.
Como elemento peculiar hay que señalar que en la clave de la puerta de entrada se dibuja un rostro, debajo del que aparece la fecha de 1786.
CASA KARAKOETXEA
Caserío del barrio de Alkerdi representativo de la arquitectura popular de la zona.
Su fachada se compone de tres niveles, destacando en el primero de ellos el amplio gorape de medio punto enmarcado por dos puertas dinteladas, en el segundo un balcón de madera flanqueado por dos ventanas y, por último, el tercero, que está compuesto de un entramado de madera, cuenta con balcón corrido que recorre toda la fachada.
La casa cuenta con dos escudos de armas barrocos en cuyo campo aparece el ajedrezado característico del valle de Baztan.